Clásico Eva

Bayas Peruanas: La Empresa Familiar de Huánuco que Conquistó Supermercados Nacionales con Frutas Nativas

En las montañas de Ambo, Huánuco, una historia de éxito está cambiando la manera en que vemos la agricultura familiar en el Perú. “Bayas Peruanas” es una empresa que demuestra cómo los pequeños productores pueden competir en los mercados más exigentes del país, llevando frutas nativas peruanas a supermercados y agroferias de todo el territorio nacional.

¿Qué es Bayas Peruanas y cómo empezó su historia?

Bayas Peruanas es una empresa familiar liderada por Lucy Gómez y su esposo, un agrónomo que decidió aplicar sus conocimientos técnicos en su propio negocio. Esta pareja visionaria combinó experiencia en producción agrícola con habilidades comerciales para crear una empresa que hoy es ejemplo nacional de agricultura sostenible.

La empresa se especializa en el cultivo de frutas nativas peruanas como el aguaymanto (también conocido como physalis), zarzamora, frambuesa y otras variedades autóctonas que tienen alto valor nutricional y creciente demanda en el mercado nacional e internacional.

“Queríamos demostrar que sí se puede hacer pequeña agricultura con impacto, si se hace con enfoque y compromiso”, explica Lucy Gómez, copropietaria de la empresa. Esta filosofía los llevó a apostar por una agricultura que no solo sea rentable, sino también sostenible y conectada directamente con las necesidades del mercado.

El apoyo del Ministerio de Producción: clave del éxito

El crecimiento de Bayas Peruanas no hubiera sido posible sin el respaldo técnico del Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), específicamente mediante la Unidad Técnica Ambo.

Según el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, “desde Produce creemos firmemente que la innovación y la asistencia técnica son el camino para que las micro y pequeñas empresas crezcan, se formalicen y conquisten nuevos mercados”.

Este apoyo gubernamental se materializa en servicios concretos que transforman la realidad de los pequeños productores. La Unidad Técnica Ambo ha realizado más de 2,850 servicios hasta agosto de este año, incluyendo ensayos de laboratorio, capacitación especializada, información tecnológica, soporte productivo, asistencia técnica, y diseño y desarrollo de productos.

Frutas nativas peruanas: el tesoro de los Andes

Las frutas nativas peruanas que cultiva Bayas Peruanas son verdaderos superfoods que están ganando reconocimiento mundial por sus propiedades nutricionales y su sabor único.

El aguaymanto es una fruta dorada rica en vitamina C, antioxidantes y tiene propiedades antiinflamatorias. Esta fruta andina, protegida por una cáscara natural, tiene una larga vida útil y es perfecta para el mercado de frutas premium.

La zarzamora peruana destaca por su intenso color morado y alto contenido de antocianinas, compuestos que le dan propiedades antioxidantes superiores. Es ideal para jugos, postres y consumo directo.

La frambuesa andina ofrece un sabor más intenso que las variedades tradicionales, con mayor concentración de nutrientes debido a las condiciones climáticas especiales de los Andes peruanos.

Certificaciones internacionales que abren puertas

Uno de los logros más importantes de Bayas Peruanas ha sido obtener la certificación Global GAP, un estándar internacional que garantiza buenas prácticas agrícolas. Esta certificación no es solo un papel, sino la confirmación de que la empresa cumple con los más altos estándares de calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.

¿Qué significa esto en la práctica? La certificación Global GAP asegura que los productos de Bayas Peruanas cumplen con protocolos estrictos de:

Trazabilidad completa: cada fruta puede rastrearse desde la semilla hasta el punto de venta, garantizando transparencia total en el proceso productivo.

Manejo integrado de plagas: utilización de métodos sostenibles que protegen el medio ambiente y la salud de los consumidores.

Gestión del agua y suelo: prácticas que conservan los recursos naturales para las futuras generaciones.

Además, la empresa ha implementado el sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), fundamental para asegurar la inocuidad de sus productos procesados. Este sistema identifica y controla todos los posibles riesgos en la cadena de producción, desde el cultivo hasta el empaque final.

Diversificación de productos: más allá de la fruta fresca

Aunque el 95% de la producción de Bayas Peruanas se comercializa como fruta fresca, la empresa ha desarrollado una línea de productos procesados que agrega valor a su oferta y reduce las pérdidas por productos que no cumplen los estándares de fruta fresca.

Los productos deshidratados representan una oportunidad importante. Las frutas deshidratadas mantienen la mayoría de sus propiedades nutricionales, tienen mayor vida útil y son perfectas para snacks saludables, mezclas de cereales, y como ingredientes para la industria alimentaria.

El proceso de molienda especializada permite crear harinas de frutas nativas que se utilizan en productos horneados, suplementos nutricionales y bebidas funcionales. Esta diversificación reduce la dependencia del mercado de fruta fresca y crea múltiples fuentes de ingresos.

Conquista de mercados nacionales exigentes

El éxito de Bayas Peruanas se mide por su presencia en los mercados más competitivos del país. La empresa ha logrado ingresar a supermercados de cadenas importantes, donde compite directamente con productos importados y de grandes empresas agrícolas.

Las agroferias nacionales también se han convertido en un canal importante de comercialización. Estos espacios especializados en productos orgánicos y naturales valoran especialmente las frutas nativas por su origen, calidad y propiedades nutricionales únicas.

Esta penetración en mercados exigentes no fue casual, sino el resultado de un trabajo sistemático en mejoramiento de calidad, cumplimiento de estándares, y desarrollo de relaciones comerciales sólidas.

El modelo de agricultura sostenible en acción

La agricultura sostenible practicada por Bayas Peruanas va más allá de producir alimentos. Es un modelo integral que considera el impacto ambiental, social y económico de todas sus actividades.

Conservación de variedades nativas: al cultivar frutas autóctonas, la empresa contribuye a preservar la biodiversidad agrícola peruana y mantener vivas las tradiciones ancestrales de cultivo.

Uso eficiente de recursos: implementación de sistemas de riego tecnificado que reducen el consumo de agua y fertilización orgánica que mejora la salud del suelo.

Generación de empleo local: la empresa emplea a trabajadores de la zona, contribuyendo al desarrollo económico de Ambo y reduciendo la migración hacia las ciudades.

Innovación tecnológica en la pequeña agricultura

La innovación tecnológica en Bayas Peruanas no se trata de maquinaria costosa, sino de aplicar conocimiento científico para optimizar procesos y mejorar resultados.

La empresa utiliza análisis de laboratorio especializados para monitorear la calidad del suelo, determinar el momento óptimo de cosecha y verificar las propiedades nutricionales de sus frutas.

Los sistemas de post-cosecha tecnificados incluyen control de temperatura, humedad y atmósfera modificada para extender la vida útil de las frutas y mantener su calidad hasta llegar al consumidor final.

El desarrollo de productos especializados se realiza con el apoyo de los laboratorios del ITP, donde se investigan nuevas formas de procesamiento y se mejoran las formulaciones existentes.

Impacto en el desarrollo regional

El éxito de Bayas Peruanas trasciende los límites de la empresa familiar y genera un impacto positivo en toda la región de Huánuco. Como señala el ministro González Guerrero, “historias como la de Bayas Peruanas demuestran que, con apoyo y perseverancia, es posible transformar la agricultura familiar en un motor de desarrollo regional y nacional”.

La empresa se ha convertido en un modelo a seguir para otros productores de la zona, demostrando que es posible generar ingresos dignos con la agricultura familiar cuando se combina conocimiento técnico, certificaciones de calidad y acceso a mercados exigentes.

Además, Bayas Peruanas trabaja con proveedores locales para insumos, empaques y servicios, creando una red de empresas que se benefician mutuamente y fortalecen la economía regional.

La red CITE como aliado estratégico

La red CITE (Centros de Innovación Tecnológica) del ITP ha sido fundamental en el crecimiento de Bayas Peruanas. Esta red especializada ofrece servicios tecnológicos de alta calidad que antes solo estaban disponibles para grandes empresas.

Los servicios incluyen asistencia técnica especializada en cultivo, cosecha, post-cosecha y procesamiento. También proporcionan capacitación técnica actualizada sobre las mejores prácticas internacionales en agricultura de precisión.

La información tecnológica especializada permite a la empresa mantenerse al día con las últimas innovaciones en su sector y adaptar tecnologías probadas a sus condiciones específicas de producción.

Finalmente, el soporte en diseño y desarrollo de productos ha sido crucial para crear la línea de productos procesados que diversifica los ingresos de la empresa y agrega valor a la producción primaria.

Tu Carrito

M

Tu carrito está vacío.

0