Expoalimentaria 2025: Mipymes Peruanas de 12 Regiones Buscan Conquistar Mercados Internacionales
La Expoalimentaria 2025 se ha convertido en la plataforma más importante para que las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas (mipymes) puedan mostrar sus productos al mundo. Este año, empresas de 12 regiones del país participan con el respaldo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para cerrar contratos millonarios con compradores internacionales.
¿Qué es la Ruta Productiva Exportadora y cómo ayuda a las mipymes?
La Ruta Productiva Exportadora (RPE) es una estrategia del gobierno peruano que funciona como un puente entre las pequeñas empresas nacionales y los mercados internacionales. Imagina que es como un programa de entrenamiento intensivo donde las mipymes aprenden todo lo necesario para vender sus productos en otros países.
Esta estrategia multisectorial está liderada por el Mincetur y cuenta con el apoyo de varios ministerios importantes: el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio de la Producción y el Ministerio del Ambiente. Además, recibe respaldo internacional del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Económica Suiza (SECO), implementado por Helvetas Perú.
Los resultados hablan por sí solos: la RPE ha impactado positivamente en más de 60 mil familias peruanas, trabajando con 486 organizaciones y mipymes distribuidas en 20 regiones del país.
Productos peruanos que brillan en Expoalimentaria 2025
Las mipymes peruanas llegaron a Expoalimentaria 2025 con un arsenal impresionante de productos que tienen alta demanda en mercados internacionales. Entre los productos estrella encontramos:
Productos procesados innovadores: Las empresas presentan tabletas de chocolate artesanal, harina y pasta de quinua (el superfood andino que conquista Europa y Asia), harina y aceite de castaña amazónica (un producto único de la selva peruana), y granos de café y cacao de calidad premium que compiten con los mejores del mundo.
Especias y condimentos naturales: El orégano seco peruano, reconocido por su intenso aroma, y el jengibre fresco, cada vez más valorado por sus propiedades medicinales, están captando la atención de compradores internacionales.
Frutas frescas de exportación: La palta peruana (que ya es líder mundial), el mango dulce y jugoso, la granada antioxidante y el banano orgánico representan la diversidad y calidad de la agricultura peruana.
El éxito de las empresas exportadoras peruanas
Según la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, de las 18 organizaciones participantes en Expoalimentaria 2025, 10 ya tienen experiencia vendiendo en mercados internacionales. Estas empresas veteranas han logrado posicionarse en América, Asia y Europa, demostrando que los productos peruanos pueden competir a nivel mundial.
Por ejemplo, algunas de estas empresas exportadoras ya venden café premium a cafeterías especializadas en Estados Unidos, quinua orgánica a supermercados europeos, y cacao fino a chocolaterías artesanales en Asia. Sus historias de éxito sirven de inspiración para las nuevas empresas que recién ingresan al mercado internacional.
Las 8 mipymes que debutan en esta feria representan el futuro de las exportaciones agrícolas peruanas. Estas empresas llegan con productos innovadores y la determinación de concretar sus primeros embarques internacionales, lo que podría significar el inicio de operaciones comerciales que generen miles de empleos en sus regiones de origen.
Capacitación especializada para el éxito internacional
Antes de participar en Expoalimentaria 2025, todas las mipymes peruanas recibieron capacitación intensiva del Mincetur y Promperú. Este entrenamiento no es solo teórico, sino completamente práctico y enfocado en resultados reales.
Las empresas aprendieron sobre herramientas de promoción comercial, que incluyen desde cómo crear catálogos atractivos para compradores internacionales hasta cómo utilizar plataformas digitales para mostrar sus productos. También recibieron formación en estrategias de negociación internacional, aprendiendo técnicas específicas para cerrar contratos con empresas de diferentes culturas y mercados.
Un componente crucial fue la capacitación en contratos de exportación y gestión de costos. Las empresas aprendieron a calcular precios competitivos, manejar términos internacionales de comercio (Incoterms), y gestionar la logística de exportación desde el origen hasta el destino final.
Perú Exporta Industria: equipamiento de clase mundial
Una novedad de Expoalimentaria 2025 es el pabellón “Perú Exporta Industria”, donde 6 empresas peruanas especializadas en equipamiento para la industria alimentaria presentan sus innovaciones tecnológicas. Estas empresas fabrican maquinaria, embalajes y empaques que ya se exportan a Estados Unidos, Chile, Paraguay y Colombia.
Este sector representa una oportunidad única para diversificar las exportaciones peruanas más allá de los productos agrícolas tradicionales. Las empresas del pabellón buscan expandir su presencia en otros mercados internacionales, ofreciendo tecnología peruana de alta calidad para la industria alimentaria mundial.
El impacto de las cadenas productivas peruanas
La Ruta Productiva Exportadora trabaja con 15 cadenas productivas estratégicas que representan la diversidad agrícola del Perú: cacao, café, banano, mango, quinua, palta, maracuyá, jengibre, orégano, castaña, maca, espárrago, granos andinos, cúrcuma y granada.
Cada cadena productiva tiene características únicas. Por ejemplo, la cadena del cacao involucra a pequeños agricultores de la selva que producen granos de calidad premium para chocolaterías internacionales. La cadena de la quinua conecta a comunidades andinas con mercados de alimentos saludables en Europa y Asia. La cadena del café specialty permite a pequeños productores vender directamente a tostadores especializados en países desarrollados.
Mercados internacionales objetivo
Las mipymes peruanas en Expoalimentaria 2025 tienen como objetivo principal expandirse en mercados estratégicos de América, Asia y Europa. Estados Unidos sigue siendo el mercado más importante para productos como palta, mango y café. Los países europeos muestran creciente interés en superfoods como quinua, maca y cúrcuma. Los mercados asiáticos, especialmente Japón y Corea del Sur, valoran productos premium como cacao fino y café specialty.
Esta diversificación de mercados es fundamental para reducir la dependencia de un solo destino y crear oportunidades sostenibles para las empresas peruanas. Además, permite que cada producto encuentre el mercado donde tiene mayor valoración y mejores precios.
Fortalecimiento de la competitividad internacional
El compromiso del Mincetur con la internacionalización de las mipymes peruanas va más allá de una simple participación en ferias. Se trata de una estrategia integral que busca consolidar al Perú como un actor clave en el comercio agrícola mundial.
Esta estrategia incluye el desarrollo de capacidades empresariales, mejoramiento de la calidad de productos, implementación de certificaciones internacionales, y creación de redes comerciales que conecten a los productores peruanos con compradores globales de manera directa y sostenible.
El objetivo final es que las empresas peruanas no solo exporten productos, sino que se conviertan en marcas reconocidas internacionalmente, generando mayor valor agregado y mejores ingresos para las familias productoras en todo el país.