Minem Culmina 17 Proyectos Energéticos en 2025: Centrales Hidroeléctricas y Solar Transforman el Perú
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha logrado un hito histórico al completar 17 proyectos energéticos durante el año 2025, marcando un avance significativo en el desarrollo de la infraestructura eléctrica del país. Esta iniciativa representa un paso fundamental para cerrar las brechas de acceso a la energía y fortalecer el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), beneficiando directamente a miles de familias peruanas en diversas regiones del país.
Los proyectos completados incluyen 3 centrales hidroeléctricas, 1 central solar, 2 proyectos de transmisión y 11 obras de electrificación rural, consolidando una inversión millonaria que transformará la matriz energética nacional y mejorará la calidad de vida de los ciudadanos.
¿Qué Significa el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)?
El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) es como una gran red eléctrica que conecta todas las centrales de energía del país con los hogares, empresas y fábricas que necesitan electricidad. Imagínalo como una autopista eléctrica gigante donde la energía viaja desde donde se produce hasta donde se necesita.
Por ejemplo, cuando una central hidroeléctrica en Puno genera electricidad usando la fuerza del agua, esa energía puede viajar a través del SEIN para llegar hasta una fábrica en Lima o iluminar las casas en Arequipa. Esto es fundamental porque permite que todas las regiones del Perú tengan acceso confiable a la electricidad, sin importar si tienen o no centrales eléctricas cerca.
Tres Nuevas Centrales Hidroeléctricas Revolucionan la Generación Eléctrica
Las centrales hidroeléctricas utilizan la fuerza del agua de los ríos para generar electricidad limpia y renovable. Entre febrero y julio de 2025, tres importantes proyectos hidroeléctricos comenzaron sus operaciones:
Central Hidroeléctrica Tupurí: Energía para Puno
Ubicada en la provincia de Carabaya, en la región Puno, la Central Hidroeléctrica Tupurí tiene una capacidad de 2.2 megavatios (MW). Aunque puede parecer pequeña comparada con otras centrales, esta potencia es suficiente para abastecer aproximadamente a 2,200 hogares peruanos promedio.
Para entender mejor esta capacidad, un megavatio puede abastecer a unas 1,000 casas con consumo normal. Por tanto, Tupurí puede proporcionar electricidad a una pequeña ciudad, mejorando significativamente la calidad de vida de las familias de Carabaya que anteriormente tenían acceso limitado o irregular al servicio eléctrico.
Central Hidroeléctrica San Gabán III: La Joya de la Corona Energética
La Central Hidroeléctrica San Gabán III representa el proyecto más ambicioso de los tres, con una impresionante capacidad de 209.3 MW y una inversión de US$ 500.5 millones. También ubicada en la provincia de Carabaya, Puno, esta central es un verdadero gigante energético.
Con su capacidad de 209.3 MW, San Gabán III puede abastecer a aproximadamente 209,300 hogares peruanos, lo que equivale a proporcionar electricidad a una ciudad del tamaño de Huancayo o Chiclayo. La magnitud de esta inversión de más de 500 millones de dólares demuestra el compromiso del Estado peruano con el desarrollo energético sostenible.
Esta central no solo genera empleos durante su construcción y operación, sino que también fortalece significativamente el SEIN, proporcionando energía limpia y confiable que puede distribuirse a nivel nacional.
Central Hidroeléctrica Anashironi: Potencia para la Selva Central
En la provincia de Chanchamayo, región Junín, la Central Hidroeléctrica Anashironi aporta 20 MW de capacidad al sistema eléctrico nacional. Esta central puede abastecer aproximadamente a 20,000 hogares, beneficiando directamente a las comunidades de la selva central peruana.
La ubicación de Anashironi es estratégica, ya que Chanchamayo es una zona de importante actividad agrícola y turística. El acceso confiable a la electricidad potenciará el desarrollo de estas actividades, permitiendo el funcionamiento de plantas procesadoras de café, centros de acopio agrícola y establecimientos turísticos que requieren energía constante.
Central Solar San Martín: La Más Grande del País Ilumina el Sur
En junio de 2025 entró en operaciones un hito en la historia energética peruana: la Central Solar San Martín, ubicada en la provincia de La Joya, Arequipa. Con una capacidad de 252.4 MW y una inversión de US$ 179.7 millones, se convierte en la central solar más grande del país.
¿Cómo Funciona una Central Solar?
Una central solar utiliza paneles fotovoltaicos para convertir la luz del sol directamente en electricidad. Estos paneles están compuestos por células solares que capturan los rayos solares y los transforman en energía eléctrica utilizable. Es como tener miles de calculadoras solares gigantes trabajando juntas para generar electricidad.
La Central Solar San Martín cuenta con miles de paneles solares distribuidos en una extensa área, aprovechando las excelentes condiciones climáticas de Arequipa, donde el sol brilla intensamente la mayor parte del año.
Impacto Masivo: 440,000 Hogares del Sur con Energía Limpia
La capacidad de 252.4 MW de la Central Solar San Martín permite abastecer con energía limpia a más de 440,000 hogares del sur del país. Para dimensionar este impacto, esta cifra equivale a proporcionar electricidad a toda una región como Tacna o Moquegua, o a una ciudad del tamaño de Arequipa.
La energía solar es completamente limpia y renovable, lo que significa que no produce emisiones contaminantes ni contribuye al cambio climático. Cada año, esta central evitará la emisión de miles de toneladas de CO2 que se habrían producido utilizando combustibles fósiles.
Además, la energía solar es gratuita una vez instalada la infraestructura, ya que el sol no envía facturas. Esto contribuye a la estabilidad de los precios eléctricos y reduce la dependencia de combustibles importados.
Proyectos de Transmisión: Las Autopistas de la Electricidad
Los proyectos de transmisión son como las carreteras por donde viaja la electricidad desde las centrales hasta los consumidores. La Dirección General de Electricidad del Minem puso en operación dos importantes proyectos que fortalecen significativamente el SEIN:
Ampliación 21 de Red Eléctrica del Perú
Este proyecto se desarrolló en las regiones de Lima e Ica, dos zonas de alta demanda energética debido a su concentración poblacional e industrial. La ampliación incluye nuevas líneas de transmisión y subestaciones eléctricas que permiten transportar más electricidad de manera más eficiente.
Por ejemplo, imagina que las líneas eléctricas anteriores eran como una carretera de dos carriles, y ahora se ha construido una autopista de seis carriles. Esto significa que puede pasar mucha más “electricidad-tráfico” sin congestionamientos, mejorando la calidad y confiabilidad del servicio.
Esta ampliación beneficia directamente a las empresas manufactureras de Lima, que requieren energía constante para sus procesos productivos, y a las actividades agroindustriales de Ica, especialmente importantes en la producción de espárragos, uvas y otros productos de exportación.
Enlace 220 kV Pariñas – Nueva Tumbes
El Enlace 220 kV Pariñas – Nueva Tumbes conecta estas dos importantes localidades de la región Tumbes mediante una línea de alta tensión. Los 220 kV (kilovoltios) indican que es una línea de alta capacidad, capaz de transportar grandes cantidades de electricidad a largas distancias con mínimas pérdidas.
Esta conexión es estratégica porque Tumbes es una región fronteriza con importante actividad pesquera, turística y comercial. El enlace garantiza que esta región tenga acceso confiable a la energía del SEIN, reduciendo los riesgos de cortes eléctricos y mejorando la estabilidad del suministro.
Para las empresas pesqueras de Tumbes, que necesitan refrigeración constante para conservar sus productos, o para los hoteles que atienden turistas, tener un suministro eléctrico confiable es fundamental para su operación y competitividad.
Electrificación Rural: Llevando Luz a 73,000 Habitantes en 9 Regiones
La electrificación rural es quizás el componente más transformador de estos proyectos, ya que lleva electricidad por primera vez a comunidades que históricamente han vivido sin este servicio básico. La Dirección General de Electrificación Rural culminó 11 obras que beneficiaron a más de 73,000 habitantes distribuidos en 767 localidades de nueve regiones del país.
Regiones Beneficiadas y Su Transformación
Los proyectos de electrificación rural se ejecutaron en las siguientes regiones:
Ayacucho: Región con importantes comunidades andinas dedicadas a la agricultura y ganadería. La electricidad permitirá el desarrollo de pequeñas agroindustrias, como el procesamiento de quinua y otros granos andinos, además de mejorar los servicios educativos y de salud.
Cajamarca: Conocida por su producción láctea y minera, la electrificación rural facilitará la refrigeración de productos lácteos y el funcionamiento de equipos de ordeño mecánico, aumentando la productividad de los ganaderos.
Cusco: Región turística por excelencia, donde la electricidad en comunidades rurales potenciará el turismo comunitario, permitiendo que los visitantes tengan acceso a servicios básicos cuando visiten pueblos tradicionales.
Junín: Centro de producción agrícola y ganadera, donde la electricidad impulsará el desarrollo de centros de acopio y procesamiento de productos como papa, maíz y derivados lácteos.
Madre de Dios: Región amazónica donde la electricidad es fundamental para el desarrollo sostenible del ecoturismo y la conservación, permitiendo el funcionamiento de centros de investigación y albergues ecológicos.
Lambayeque: Región agrícola importante donde la electricidad rural beneficiará a pequeños productores de arroz, caña de azúcar y menestras.
Lima: Aunque es la capital, tiene zonas rurales en provincias como Canta y Huarochirí, donde la electricidad mejorará la calidad de vida de comunidades andinas.
Puno: Región altiplánica donde la electricidad es crucial para combatir el frío extremo y desarrollar actividades como la crianza de alpacas y el procesamiento de sus fibras.
San Martín: Región amazónica con gran potencial agrícola, donde la electricidad impulsará el desarrollo de cultivos como cacao, café y palmito.
Inversión de S/ 232 Millones: Un Compromiso Real con el Desarrollo
La inversión superior a los S/ 232 millones en electrificación rural representa aproximadamente US$ 62 millones, una suma significativa que demuestra el compromiso del Estado peruano con el desarrollo inclusivo.
Esta inversión se traduce en infraestructura concreta: postes eléctricos, cables, transformadores, medidores y conexiones domiciliarias que llegan hasta las casas más remotas del país. Cada sol invertido representa una mejora tangible en la vida de familias que por décadas vivieron sin acceso a este servicio básico.
Impacto Transformador en la Vida de las Familias Rurales
La llegada de la electricidad a una comunidad rural no es solo instalar cables y focos; es una transformación completa que afecta todos los aspectos de la vida:
Educación Revolucionada
Los niños y jóvenes rurales ahora pueden estudiar durante las horas nocturnas con iluminación adecuada, acceder a computadoras e internet, y utilizar equipos audiovisuales en sus escuelas. Una estudiante de secundaria en una comunidad recién electrificada puede ahora hacer sus tareas después del atardecer y acceder a recursos educativos digitales que antes eran impensables.
Salud y Bienestar Mejorados
Los centros de salud rurales pueden ahora mantener vacunas refrigeradas, operar equipos médicos básicos y proporcionar atención las 24 horas. Una posta médica que antes solo funcionaba durante el día ahora puede atender emergencias nocturnas y conservar medicamentos que requieren refrigeración.
Oportunidades Económicas Expandidas
Las familias rurales pueden desarrollar pequeños negocios que antes eran imposibles: una panadería que funcione con hornos eléctricos, talleres de costura con máquinas eléctricas, o tiendas que vendan productos refrigerados. Una familia de agricultores puede ahora procesar y conservar sus productos, agregando valor a su producción.
Comunicación y Conectividad
La electricidad permite cargar teléfonos celulares, operar equipos de radio y televisión, mantener conexiones a internet. Esto conecta a las comunidades rurales con el resto del país y el mundo, rompiendo el aislamiento tradicional.
Impacto Ambiental y Sostenibilidad de los Proyectos
Los proyectos energéticos ejecutados por el Minem priorizan la energía limpia y renovable. Las centrales hidroeléctricas utilizan la fuerza natural del agua sin contaminar, mientras que la central solar aprovecha la energía gratuita e inagotable del sol.
Reducción de Emisiones Contaminantes
La Central Solar San Martín, por ejemplo, evitará anualmente la emisión de aproximadamente 180,000 toneladas de CO2 que se habrían producido generando la misma cantidad de electricidad con combustibles fósiles. Esto equivale a retirar unos 39,000 automóviles de circulación durante un año completo.
Conservación de Recursos Naturales
Las centrales hidroeléctricas no consumen agua, sino que la utilizan para generar electricidad y luego la devuelven al río, manteniendo el ciclo natural. La energía solar no requiere combustibles ni genera residuos, siendo completamente limpia durante su operación.
Fortalecimiento del SEIN y Seguridad Energética Nacional
La culminación de estos 17 proyectos representa un fortalecimiento significativo del SEIN, mejorando la seguridad energética del país. Un sistema eléctrico robusto es fundamental para:
Competitividad Económica
Las empresas peruanas necesitan energía confiable y a precios competitivos para ser exitosas en mercados internacionales. La nueva capacidad instalada contribuye a mantener tarifas eléctricas competitivas y reduce el riesgo de cortes que puedan afectar la producción.
Desarrollo Industrial
La disponibilidad de energía abundante y confiable atrae inversión industrial. Una empresa que está considerando instalar una planta manufacturera en el Perú evaluará positivamente la existencia de un sistema eléctrico sólido y en crecimiento.
Calidad de Vida Urbana
El crecimiento poblacional de las ciudades peruanas requiere más energía para hogares, comercios, hospitales, escuelas y servicios públicos. Los nuevos proyectos aseguran que este crecimiento pueda ser sostenido con suministro eléctrico adecuado.
Los 17 proyectos energéticos culminados por el Minem durante 2025 representan mucho más que infraestructura; son catalizadores de desarrollo que transformarán la vida de miles de peruanos, impulsarán la economía nacional y fortalecerán la sostenibilidad ambiental del país. Con una matriz energética cada vez más limpia y un sistema eléctrico más robusto, el Perú se posiciona mejor para enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible en el siglo XXI.