Clásico Eva

Proyecto Olmos Lambayeque: Gobierno Garantiza Riego para 80 Mil Hectáreas y Proyecta 8 Mil Millones en Exportaciones

El Proyecto Olmos en Lambayeque representa una de las obras de infraestructura agrícola más importantes del Perú moderno. Con la reciente decisión del gobierno de garantizar su continuidad operativa, este megaproyecto promete transformar la agricultura del norte peruano y convertir a la región en una potencia exportadora de productos agrícolas de clase mundial.

¿Qué es el Proyecto Olmos y por qué es tan importante?

El Proyecto Olmos es un sistema de irrigación masivo que utiliza el agua del río Huancabamba, transportándola desde los Andes hasta las áridas tierras de Lambayeque a través de un impresionante túnel trasandino de 20 kilómetros de longitud.

Este proyecto incluye la Presa Limón, una estructura de concreto que almacena millones de metros cúbicos de agua, y el Túnel Trasandino, una obra de ingeniería que cruza la Cordillera de los Andes para llevar agua desde la vertiente atlántica hacia el desierto costero del Pacífico.

La importancia del proyecto radica en su capacidad para irrigar 80,000 hectáreas de tierras que anteriormente eran improductivas debido a la falta de agua. Estas tierras, ubicadas en una zona con clima ideal para la agricultura de exportación, pueden producir durante todo el año gracias al riego tecnificado.

Nueva administración: PEOT toma el control operativo

A partir de una decisión histórica del gobierno, el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), entidad técnica del Gobierno Regional de Lambayeque, asume la administración temporal del servicio de trasvase de agua.

Esta transición administrativa surge del trabajo coordinado entre múltiples instituciones: el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Proinversión, el gobierno regional de Lambayeque y las juntas de usuarios de riego de la zona.

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, participó personalmente del inicio de operaciones bajo esta nueva administración, destacando que “el Estado se ha puesto a trabajar” para garantizar la continuidad de este proyecto estratégico.

Según el Convenio N° 0061-2025-MIDAGRI-DVDAFIR, firmado el 30 de abril de 2025, el Midagri acordó con el Gobierno Regional de Lambayeque brindar todo el apoyo técnico necesario para asegurar el funcionamiento óptimo del Proyecto Olmos.

80 mil hectáreas: el impacto real en números

El Proyecto Olmos está diseñado para irrigar un total de 80,000 hectáreas, divididas estratégicamente en dos zonas principales que aprovechan al máximo las características geográficas y climáticas de la región.

El Valle Nuevo comprende 50,000 hectáreas de tierras vírgenes que serán desarrolladas completamente desde cero. Estas tierras, ubicadas en zonas desérticas, se convertirán en modernos campos de cultivo con sistemas de riego por goteo y aspersión de última tecnología.

El Valle Viejo incluye 5,500 hectáreas de tierras que ya tenían algún nivel de actividad agrícola, pero que ahora contarán con un suministro de agua garantizado durante todo el año, lo que permitirá intensificar la producción y mejorar los rendimientos.

Las restantes 24,500 hectáreas corresponden a áreas ya existentes que se integran al sistema de riego tecnificado, optimizando el uso del agua y mejorando la productividad de cultivos establecidos.

Se estima que aproximadamente 36,596 personas se verán directamente favorecidas por este proyecto, incluyendo agricultores, trabajadores agrícolas, comerciantes, transportistas y toda la cadena de servicios relacionados con la actividad agropecuaria.

El impacto económico: de 1,500 a 8,000 millones de dólares

Los números económicos del Proyecto Olmos son verdaderamente impresionantes y demuestran el potencial transformador de la infraestructura agrícola bien planificada.

Actualmente, Lambayeque exporta aproximadamente 1,500 millones de dólares anuales en productos agrícolas, principalmente desde las tierras ya cultivadas en Olmos. Estos productos incluyen uvas, paltas, mangos, arándanos y otros cultivos de alta demanda internacional.

Sin embargo, cuando el proyecto esté funcionando a plena capacidad con las 80,000 hectáreas irrigadas, las proyecciones indican que la región podría generar entre 7,000 y 8,000 millones de dólares anuales en exportaciones agrícolas.

Este incremento de más de 500% en las exportaciones agrícolas no solo transformará la economía regional, sino que tendrá un impacto significativo en toda la economía del norte del Perú, generando empleos indirectos, dinamizando el comercio local y atrayendo inversiones complementarias.

Infraestructura clave: Presa Limón y Túnel Trasandino

La Presa Limón es el corazón del sistema de almacenamiento del Proyecto Olmos. Esta estructura de concreto, ubicada estratégicamente en los Andes, tiene la capacidad de almacenar grandes volúmenes de agua durante las épocas de lluvia para redistribuirla durante los períodos secos.

La presa no solo almacena agua, sino que regula el flujo hacia el sistema de distribución, garantizando un suministro constante y confiable para todas las hectáreas del proyecto. Su diseño incluye sistemas de seguridad avanzados y tecnología de monitoreo que permite optimizar la gestión del recurso hídrico.

El Túnel Trasandino representa una de las obras de ingeniería más desafiantes del proyecto. Con 20 kilómetros de longitud, este túnel atraviesa la Cordillera de los Andes, permitiendo que el agua del río Huancabamba (vertiente atlántica) llegue hasta las tierras áridas de la costa pacífica.

Esta obra de ingeniería requiere mantenimiento especializado y monitoreo constante para asegurar su funcionamiento óptimo. El túnel incluye sistemas de ventilación, iluminación y accesos de emergencia que permiten inspecciones regulares y trabajos de mantenimiento preventivo.

Proceso de dragado y mantenimiento programado

Una parte fundamental de la nueva administración del Proyecto Olmos es la implementación de un programa integral de mantenimiento que incluye el dragado de la infraestructura hidráulica.

El proceso de dragado consiste en la remoción de sedimentos que se acumulan naturalmente en el fondo de canales, reservorios y estructuras hidráulicas. Estos sedimentos, si no se remueven regularmente, pueden reducir la capacidad de almacenamiento y afectar el flujo de agua.

El dragado programado comenzará una vez que se apruebe el informe técnico correspondiente, previsto para diciembre de 2025. Este informe, elaborado por especialistas en hidráulica e ingeniería civil, determinará las áreas prioritarias, los volúmenes de sedimento a remover y las técnicas más apropiadas para cada zona.

El mantenimiento también incluye la inspección y reparación de compuertas, sistemas de bombeo, canales de distribución y toda la infraestructura electromecánica que hace posible el funcionamiento del sistema de riego.

Supervisión técnica especializada del Midagri

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ha desplegado equipos técnicos especializados para supervisar cada aspecto de la infraestructura del Proyecto Olmos y brindar asistencia técnica continua al PEOT.

Estos equipos están conformados por ingenieros civiles especialistas en infraestructura hidráulica, ingenieros agrícolas expertos en sistemas de riego, abogados especialistas en contratos de infraestructura pública, y técnicos en operación y mantenimiento de sistemas complejos.

La supervisión incluye verificaciones físicas del inventario de bienes, donde se cataloga y evalúa el estado de cada componente del sistema, desde las estructuras de concreto hasta los equipos electromecánicos más pequeños.

Los especialistas han formulado recomendaciones técnicas específicas para mejorar la recepción de los bienes transferidos y optimizar los procedimientos de operación y mantenimiento de todas las infraestructuras del proyecto.

El Proyecto Olmos en el contexto nacional

El Proyecto Olmos forma parte de una estrategia nacional más amplia de desarrollo de infraestructura hidráulica que incluye más de 25 proyectos similares en todo el país.

Según el ministro Manero, estos proyectos en conjunto permitirán desarrollar una capacidad de almacenamiento de agua de más de 8,000 millones de metros cúbicos a nivel nacional. Esta cifra representa una transformación completa de la capacidad del Perú para gestionar sus recursos hídricos.

Esta capacidad de almacenamiento es fundamental porque garantiza agua para todas las actividades económicas del país, desde la agricultura de exportación hasta la minería, la industria y el consumo humano en las ciudades.

El éxito del Proyecto Olmos sirve como modelo para otros proyectos similares en regiones como La Libertad, Piura, Ica y Arequipa, donde también se están desarrollando sistemas de irrigación de gran escala.

Beneficiarios directos e indirectos

Los beneficiarios del Proyecto Olmos van mucho más allá de los agricultores que trabajarán directamente en las 80,000 hectáreas irrigadas.

Agricultores y empresarios agrícolas: Desde pequeños productores familiares hasta grandes empresas agropecuarias podrán acceder a tierras con riego garantizado para desarrollar cultivos de exportación de alta rentabilidad.

Trabajadores agrícolas: Se estima que el proyecto generará miles de empleos directos en labores de cultivo, cosecha, empaque y procesamiento de productos agrícolas.

Comerciantes y transportistas: El incremento en la producción agrícola dinamizará toda la cadena de comercialización, desde mayoristas hasta transportistas especializados en productos refrigerados.

Industrias de soporte: Empresas de insumos agrícolas, maquinaria, empaques, fertilizantes y servicios técnicos encontrarán un mercado en crecimiento constante.

Comunidades locales: Los pueblos cercanos al proyecto se beneficiarán del desarrollo económico, mejores servicios públicos y oportunidades de negocio relacionadas con la actividad agrícola.

Tecnología de riego de última generación

El sistema de riego del Proyecto Olmos utiliza tecnologías de precisión que optimizan el uso del agua y maximizan la productividad de los cultivos.

Riego por goteo: Este sistema entrega agua directamente a la zona radicular de las plantas, reduciendo las pérdidas por evaporación y permitiendo un control preciso de la cantidad de agua que recibe cada planta.

Riego por aspersión: Para cultivos que requieren mayor cobertura, se utilizan sistemas de aspersores que distribuyen el agua uniformemente sobre grandes áreas, simulando la lluvia natural pero de manera controlada.

Sistemas de fertirrigación: Permiten aplicar fertilizantes disueltos en el agua de riego, garantizando que los nutrientes lleguen directamente a las raíces de las plantas en las cantidades exactas requeridas.

Monitoreo automatizado: Sensores de humedad del suelo, estaciones meteorológicas y sistemas de control remoto permiten ajustar el riego según las condiciones climáticas y las necesidades específicas de cada cultivo.

Cultivos estratégicos para la exportación

Las 80,000 hectáreas del Proyecto Olmos están estratégicamente ubicadas en una zona con condiciones climáticas ideales para cultivos de exportación de alto valor.

Arándanos: Este superfruit tiene demanda creciente en mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos, Europa y Asia. El clima de Olmos permite producir arándanos durante la contraestación del hemisferio norte.

Paltas: El Perú es líder mundial en exportación de paltas, y Olmos puede contribuir significativamente a mantener esta posición con variedades Hass de calidad premium.

Uvas de mesa: Las condiciones climáticas permiten producir uvas durante ventanas comerciales estratégicas para mercados internacionales exigentes.

Mangos: Las variedades Kent y Keitt producidas en Olmos tienen reconocimiento internacional por su sabor, tamaño y vida útil prolongada.

Cultivos emergentes: Granadas, higos, cítricos premium y otros productos están siendo evaluados para diversificar la oferta exportable de la región.

Tu Carrito

M

Tu carrito está vacío.

0